Spider-Man 2 suele ser considerada como una de las mejores películas de superhéroes jamás realizadas. ¿Pero que habría pasado si algunas de las ideas originales se hubieran quedado en la película? Hoy analizaremos el arte conceptual no utilizado de Spider-Man 2. Desde versiones alternativas del Doctor Octopus hasta audaces propuestas visuales que nunca llegaron al corte final. Estas obras revelan una visión muy diferente del clásico Spider-Man de Sam Raimi. Sin nada más que decir, vamos a ello
Antes de pasar al Doctor Octopus, hay que tener en cuenta que también se consideró a otro villano para la película, el cual era Lizard, quien finalmente apareció en su forma humana como profesor de Peter en la universidad  
Y aunque no era una villana, otro personaje secundario importante que se consideró fue Black Cat, posiblemente para añadir más profundidad al drama romántico entre Peter y MJ. El arte conceptual de Doc Ock empezó a crearse durante la primera película de Spider-Man, cuando se consideró por primera vez al clásico villano como un posible enemigo 
Jim Aerson trajo este dibujo del Doctor Octopus de Paul Catling, uno de sus artistas conceptuales. Lo vimos y nuestra reacción fue ¡Guau, lo consiguió! Tenía majestuosidad, violencia y mostraba la inserción del dispositivo. Se percibía que los tentáculos lo controlaban, pero aún así quedaba algo de humanidad ahí. La imagen fusionaba al hombre y a la máquina de una manera asombrosa 
Laura Ziskin señaló que el Duende Verde había sido elegido para la primera película porque su resonancia emocional como padre del amigo de Peter, Harry Osborn, ofrecía muchas posibilidades para el desarrollo del personaje y conflictos dramáticos. Pero el doctor Otto Octavius, si bien era uno de los villanos más atractivos visualmente, seguía siendo un tanto misterioso. Un personaje presentado en los cómics como un genio atómico inescrutable, obsesionado con sus experimentos y admirado por sus colegas, aparentemente un ser solitario sin esposa, familia y pareja 
Un concepto muy temprano del dispositivo de inserción de Alex Tavlaris, quien optó por un camino diferente al centrarse en un elaborado aparato mecánico. El arte rupestre influyó notablemente en las obras de imágenes, al igual que el propio guión. La estructura del guión tuvo mucho que ver con como empezó a conseguír sus brazos en términos de su diseño físico, sus movimientos y como se relacionaban con el personaje de Doc Ock. John Dystra dijo: en una versión de nuestra historia, los tentáculos eran una creación de Ox, un fin en sí mismos. En la versión final, los tentáculos son los dispositivos que le permiten a Otto trabajar en un entorno donde no se puede poner las manos y se fusionan con su cuerpo en un accidente de energía de fusión 
Los tentáculos empiezan como benevolentes empatizantes de sus esfuerzos y adquieren su propia personalidad. El dispositivo de inserción, mediante el cual se acoplarían los brazos de Doc Ock, fueron en sí mismo un largo proceso conceptual. Habían un montón de ilustraciones para el dispositivo de inserción de Doc Ock que representan a Sam Neil tratando de encontrar su camino, recordó Tom Wilkins
El ilustrador James Carson dijo: el dispositivo es brillante y potente. A Avi Arad también le gustó la idea de que Doc Ock pudiera usar el aparato y que este le recordase a una máquina de ejercicios. Los tentáculos recorrieron un largo camino de arte conceptual. Estos primeros conceptos de Tim Flattery exploraban la idea de darle a cada tentáculo una personalidad reconocible y mostraba que ellos se podían abrir en secciones
Para el departamento de arte, algunas de las inspiraciones para Doc Ock fueron fotografías de robots, equipos mecánicos, cables, tubos y cualquier cosa que sirviera de inspiración para la dirección. Paul Catling recordó que habían muchos bocetos de tentáculos. Primero intentamos captar la esencia y experimentamos con brazos articulados y tentáculos espinales en diversos materiales: plásticos blancos y transparentes, acero negro pulido con varios nódulos y protuberencias y puntiaguadas para darle a los tentáculos un aspecto sólido, musculoso y peligroso
El desafío del diseño fue difícil porque debían parecer lo suficientemente resistentes como para levantar objetos muy pesados, pero lo suficientemente ligeros como para retraerse. Para añadir aún más amenaza, Jim Acherson sugirió que los tentáculos tuvieran pequeñas pinzas de ciempiés que pudieran desplegarse y clavarse en el hormigón para ayudar o trepar las paredes 
Esas ideas finalmente se descartaron. Las puntas de los tentáculos recibieron mucha atención porque las pinzas tenían que poder levantar el alfiler más pequeño, pero también atravesar la pared más gruesa. Al principio, experimentamos con una especie de capullo de flor con tres pétalos que podían abrirse en tres o cuatro etapas. Este diseño fue el que funcionó. Scott Stockx, supervisor de efectos visuales, quien recuerda haber leído cómics de Spider-Man a escondidas de sus libros de la escuela en su cuarto curso
Volví a leer esos cómics al principio de la última película de Spider-Man como de esta serie. En los cómics quedaba bastante claro que el Doctor Octopus era muy capaz y ágil con esos brazos. Sabíamos que nuestra versión generada por computadora tenía que ser capaz de hacer cualquier y hacerlo con elegancia
John Dyster estuvo de acuerdo. Pero una de las grandes ventajas de este negocio es que, si no resulta intimidante, puedes dar por hecho de que el efecto quedará obsoleto antes de que se estrenase la película. Una de las cosas difíciles para Doc Ock fue que no existía un paradigma para él. Por ejemplo, teníamos un paradigma para el Duende Verde en su planeador. Utilizamos la técnica de los giros bruscos y el lenguaje corporal extremo que todos hemos visto en niños que practican skateboarding y snowboarding, o alguien que se impulsa desde el labio de una gran ola con una tabla de surf, pero un pulpo es demasiado orgánico y no tiene la fuerza adecuada para ser el paradigma definitivo de este personaje y Doc Ock no se parece a ninguna criatura bípeda cualquiera 
El aspecto y la naturaleza misma del dispositivo de fusión de Otto fue una de las principales tareas de James Carson. El punto de partida era que tenía que ser grande, maravilloso y visual y algo relacionado con el siguiente nivel de tecnología con potencial para cambiar la vida de toda la humanidad, recordó Carson, quien comenzó su fase inicial de diseño inicial con más de treinta bocetos rápidos 
El trabajo de fusión real se lleva a cabo en un entorno cerrado. James Carson señaló en esta opción, me lo imaginé encerrado en una esfera translúcida que podría contener la reacción. En la versión cinematográfica de Doc Ock, el científico ya no es un investigador de energía atómica. En 2004, la producción de energía era un problema enorme. Por lo que el doctor Octavius desarrolló una fuente potencialmente limitada de fusión de energía limpia
Sus experimentos se llevaron a cabo bajo la energía de Oscorp, la empresa donde Harry Osborn dirige proyectos especiales después de la muerte de su padre. De hecho, el futuro de la empresa está escrito en las teorías del doctor Octavius. En este complejo experimento, Octavius manipula la reacción de fusión con sus brazos mecánicos que forman una columna vertebral metálica a lo largo de su cuerpo
Los brazos inteligentes estaban conectados al cerebro del científico que controló mediante un enlace neuronal. En su clásica historia de origen en los cómics, los cuatro brazos mecánicos del doctor Otto Octavius son apéndices que se extienden desde un artilugio metálico que, según la lógica a veces inexplicable de los cómics, los cuales se unen a su cuerpo de forma extraña 
Como señala uno de los médicos que atiende al herido doctor Octavius tras un accidente radioactivo. John Dykstra editor visual mencionó que lo más difícil de los tentáculos generados por computadora fue la animación. Fue difícil darles la fluidez y la fuerza que pedía al guión y al mismo tiempo que parecieran mecánicos 
Esta imagen aparentemente fantasiosa de Alex Tavoularis, en la que Otto sostiene un perrito caliente, esta versión fue diseñada en realidad para ilustrar la precisión y la destreza de sus poderosos brazos. Scott Stocking, supervisor de efectos especiales mecionó lo siguiente: Todo lo que hacemos en efectos visuales se basa en la física del mundo real, como el peso de los tentáculos y la velocidad a la que podría moverse 
En 2D hay tantas formas de hacer trampas, ya sea que hablemos de cómics o de arte conceptual. Una vez que tienes las tomas con actores reales y los elementos generados por ordenador y tienes que adentrarte en el mundo real, puedes hacer trampa sin dejar de estar arraigado en la realidad. Para la parte superior de los brazos, en un momento se consideró un diseño más sutil con bordes redondeados en los extremos 
Este diseño pretendría asemejarse a la versión definitiva del personaje de los cómics. Y con esto terminamos nuestro repaso al arte conceptual no utilizado de Spider-Man 2. Simpre es fascinante ver los caminos alternativos que la película podría haber tomado. Me gustaría saber que diseño te hubiese gustado ver en la película 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario