martes, 6 de febrero de 2024

Los cómics mexicanos de Spider-Man

Ya he mencionado en otra publicación como se escribe el nombre de Spider-Man correctamente, haciendo énfasis en ese guión que él mismo Stan Lee veía como algo que era obligatorio de poner, pero ¿qué hay del hombre araña? Es decir no Spider-Man hablo del sorprendente hombre araña nacido en México. Hace no mucho se abrió el baúl de los recuerdos, trayendo consigo las ediciones mexicanas que se hacían durante los años sesenta sobre el personaje y por eso que hoy hablamos sobre dichas impresiones que demuestran que en México son los amos para quebrantar las reglas 
El tema de los cómics mexicanos se volvió un tópico hace unas semanas cuando un usuario en Twitter abrió los ojos para muchos de los lectores en estados Unidos quienes no podían creer que en México se hicieran cómics centrados en Spider-Man y aunque en México esto era más conocido por muchos de nosotros, teniendo artículos y recopilaciones de la gente inmensa en aquellos cómics es bueno volver a contar la historia 
Una vez que Spider-Man hizo su debut en los primeros cómics de Marvel, obteniendo su serie individual llamada The amazing Spider-Man, en México no pasó mucho tiempo para verle en el mercado, siendo impresa por la editorial mexicana la Prensa, que no solo abarcaba territorio mexicano  ya que también llegaba a países como Argentina, Uruguay y Chile
Al igual que en estados Unidos, Spider-Man resultó todo un éxito en México, donde los cómics o historietas como se les llaman ahí tenían su mayor auge. En ese entonces no había Internet ni muchos de los medios de entretenimiento que hay hoy en día, por lo que las revistas e historietas era la mejor forma para pasar el rato. El éxito de esta serie que aquí se hacía llamar el Sorprendente Hombre Araña invitó a la editorial a publicar los cómics de manera quincenal y no mensualmente como se hacía en estados Unidos. Esto hizo que en algún punto la continuidad mexicana alcanzase o superase a las que se llevaban a cabo en suelo americano
Por lo que la editorial decidió adaptar historias de otros personajes para que así se pudieran rellenar los huecos que se creasen, teniendo así su propia numeración que rápidamente alcanzó los cien números. Teniendo en cuenta el problema en el que se habían metido, esto no les dejó con pocas ganas de reducir las publicaciones para volver a una mensual, por lo que ante dicho problema el director de la prensa solicitó a Marvel un permiso para poder crear historias de Spider-Man hechas cien por cien en México
En aquellos días la vida era mucho más sencilla en cuanto al tema de los derechos de autor, por lo que Marvel accedió sin poner demasiados peros, e incluso seleccionó al artista que se encargaría del arte, José Luis Durán que previamente había hecho algunas pruebas para ayudar a Marvel fue el elegido por la prensa para dibujar nuevas historias del hombre araña que circularían a partir de ahora, rellenando así la numeración. Ahora en México se podían tener dos cómics de Spider-Man al mes, uno creado enteramente en suelo azteca y otro que venía directamente de Marvel
Cuando Durán empezó a dibujar la serie, en estados Unidos el nombre de John Romita ya era lo suficientemente popular, tomando como base su estilo, haciendo difícil de diferenciar para un lector promedio el trabajo entre el artista mexicano y el americano. Es así como se publicaron más de cuarenta números que funcionaban como una especie de relleno, teniendo incluso personajes que no nacieron en Marvel y diferentes versiones de la serie clásica, siendo uno de los números más populares el que presentaba la boda de Gwen Stacy y Peter Parker que trataba de sustituir la muerte del personaje en la continuidad americana, algo que los lectores en México no querían ver, ya que en ese entonces Gwen Stacy ya era un referente de la serie 
Ciertamente el cómic no hacía realidad el sueño de muchos, ya que al final resulta ser solo un sueño de nuestro joven Parker, para terminar con un panel clásico en las historietas del personaje en aquellos días. José Luis Durán admite que la rubia era su personaje favorito, a diferencia de John Romita quien siempre se decantó por Mary Jane. La preferencia de gusto del artista por la rubia podría explicar por qué Gwen pasó a convertirse en el foco de interés en el gran número de las portadas, siendo dibujada de una forma mucho más sugerente que en la versión original, donde Gwen era mucho más tímida 
Hay por lo menos un par de portadas donde la rubia posa de manera sugerente, rescatando el estilo que nuestro país tenía en muchas publicaciones que vendían bastante. Al parecer a la editorial le importaba poco vender esa imagen de chico bueno para nuestro amistoso vecino. El romance entre Spider-Man y México terminó a mediados de los setenta, donde la editorial decidió cancelar todas sus series centradas en Marvel para posteriormente retirarse del negocio de los cómics. Sin embargo, la idea y el negocio parecía tan bueno que la editorial Epysa retomó la licencia ganada por la empresa y empezó a publicar las aventuras del trepa muros 
Durán también continuó dibujando a Spider-Man, ahora con una serie de corte mucho más infantil que llevó el título Arañita, un cómic que claramente era una referencia al título Spidey que se producía en estados Unidos. Después llegaron editoriales como Novedades y después editorial Beat, misma que continuó con la tradición de nombrar a la serie como el sorprendente Hombre Araña, deslindándose del título original que era The amazing Spider-Man 
Hasta nuestros días el personaje sigue siendo conocido como el hombre araña, en gran medida a las ediciones de la pensa que presentó a Spider-Man a los mexicanos. Como puedes ver en México las cosas siempre se suelen hacer de una forma muy peculiar y el hombre araña es una de ellas. Si en algún punto de tu vida llegaste a leer estas historias siéntete afortunado ya que hoy en día son joyas muy difíciles de encontrar. Dime qué piensas sobre todo esto ¿alguna vez te has encontrado con algunos de estos cómics? Házmelo saber todo en los comentarios. No te despegues del blog para saber más cosas sobre Spider-Man y comparte esta publicación con todos tus amigos. Nos vemos hasta la próxima























 

1 comentario:

  1. Una de las cosas que he leido es que los cómics en México salían cada 15 días mientras que en EEUU era cada mes.
    Por lo visto cambian un poco los personajes en México. Para empezar, a Spider Man le llamaban 'Arañita' pero también le llaman en español 'Hombre Araña'

    ResponderEliminar

https://www.google.com/search?q=mark+1+iron+man&oq=&aqs=chrome.0.69i59.-1j0j7&client=ms-android-sam

¿Que pasaría si sucedieran Los Vengadores de la década del 2000? Parte 2

 Bienvenidos a una nueva publicación, la cual es la segunda parte de lo que hubiera pasado si los Vengadores del 2000 hubieran sucedido. En ...